En 1977, cuando se decidió completar el corpus jurídico formado por los cuatro Convenios de Ginebra de 1949, se adoptaron dos nuevos Protocolos Adicionales; en el primero de ellos, el Art. 90 previó la constitución de una Comisión Internacional de Encuesta [el adjetivo Humanitario se le añadió posteriormente para remarcar sus fines]. Se trata de un órgano permanente cuyo cometido primordial es, según el Comité Internacional de la Cruz Roja, investigar todas las quejas por presuntas infracciones o violaciones graves del Derecho Internacional Humanitario; es decir, se ideó como un mecanismo importante que vela por la aplicación y la observancia del DIH en tiempo de conflicto armado. Oficialmente, la Comisión Internacional Humanitaria de Encuesta [CIHE o IHFFC, por sus siglas en inglés: International Humanitarian Fact-finding Commission] se constituyó en Berna (Suiza), en 1991 con competencia para 1) Proceder a una investigación sobre cualquier hecho que haya sido alegado como infracción grave tal como se define en los Convenios o en el presente Protocolo o como cualquier otra violación grave de los Convenios o del presente Protocolo; y 2) Facilitar, mediante sus buenos oficios, el retorno a una actitud de respeto de los Convenios y del presente Protocolo; todo ello, siempre que las dos partes de un conflicto hubieran consentido en que la CIHE llevase a cabo su investigación, de acuerdo con el Reglamento de Procedimiento que se aprobó el 8 de julio de 1992; y está integrada por quince miembros de alta reputación moral y reconocida imparcialidad.
Hoy en día, la Comisión ha recibido el reconocimiento expreso de otros organismos e instituciones internacionales como la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa [por ejemplo, en la Recomendación 1427, de 23 de septiembre de 1999], las Naciones Unidas [A/RES/59/36, de 16 de diciembre de 2004] o la Unión Europea [Directrices para la promoción del Derecho Internacional Humanitario (2005/C 327/04), de 23 de diciembre de 2005] y cuenta con cerca de 80 Estados Parte –España, desde 1989; aunque el listado de miembros incluye notables ausencias, como Francia, Estados Unidos, México, China, Perú, Sudáfrica, India o la gran mayoría de los países musulmanes– pero, como se preguntó el profesor Luigi Condorelli, aquel instrumento concebido en 1977 (…) no funciona: se instauró en 1991 y está a disposición de los usuarios potenciales, pero nunca ha sido activada. Cabe entonces preguntarse por qué la CIHE no parece responder a las necesidades de la comunidad internacional, ¿nació muerta? ¿Se inscribe en una lógica obsoleta, no actualizada? [CONDORELLI, L. La Comisión Internacional Humanitaria de Encuesta: ¿un instrumento obsoleto o un medio útil de aplicación del Derecho Internacional Humanitario? Revista Internacional de la Cruz Roja, 2001]. En aquel momento, este autor afirmó que ninguna parte en un conflicto armado ni ningún Estado ha pedido a la Comisión ejercer su actividad en una situación concreta; en la actualidad, aquella posición no ha cambiado y la CIHE se ha limitado, en todos estos años, a firmar algunos acuerdos de colaboración –por ejemplo, en 2013, con la Organización de Estados Americanos– y ha reunirse en Ginebra cada primavera para aprobar su Memoria anual.
Es inevitable establecer un cierto paralelismo entre esta Comisión y la sala de asuntos medioambientales de la Corte Internacional de Justicia; con la notable diferencia de que ésta asumió su inactividad después de trece años y acabó desapareciendo.
NB: Finalmente, la CIHE se activó en 2015 a raíz del ataque que Estados Unidos efectuó el 3 de octubre contra un hospital de Médicos sin Fronteras situado en Kunduz (Afganistán).
NB: Finalmente, la CIHE se activó en 2015 a raíz del ataque que Estados Unidos efectuó el 3 de octubre contra un hospital de Médicos sin Fronteras situado en Kunduz (Afganistán).
No hay comentarios:
Publicar un comentario