Durante su primer mandato como presidente de la República Federativa de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva firmó, en Brasília, el 5 de agosto de 2005, la breve «Lei 11.161. Dispõe sobre o ensino da língua espanhola»; más conocida por el apelativo coloquial de «lei do espanhol». De sus siete artículos, el primero disponía que: O ensino da língua espanhola, de oferta obrigatória pela escola e de matrícula facultativa para o aluno, será implantado, gradativamente, nos currículos plenos do ensino médio; es decir, su política educativa estableció la implantación del castellano en las escuelas brasileñas de forma gradual, siendo su oferta obligatoria para los centros públicos y optativa para los alumnos. Además, los Arts. 1.1º y 2 establecieron que su implantación en los planes de estudio y programas de enseñanza debería estar concluida en el plazo de cinco años, a contar desde la entrada en vigor de esta norma, y que se llevaría a cabo en el horario habitual de apertura de las escuelas [1].
Rodeado de países hispanoparlantes y siendo uno de los principales actores en el escenario de la integración latinoamericana, aquella no era la primera vez que se enseñaba español en Brasil. La mención más antigua de la que se tiene noticia se remonta a 1827 en el Estado de Río de Janeiro cuando el Collegio Inglez se convirtió en la primera institución escolar brasileña que lo incorporó en su calendario lectivo [2]; asimismo, también fue en la capital carioca, en 1919, cuando el Colegio Pedro II convocó las primeras plazas de profesor de español, siendo el filólogo Antenor Nascentes (1888-1972) –autor de la Gramática da lingua espanhola para uso dos brasileiros (São Paulo, 1943)– el primero que ocupó esa plaza [1].
Desde entonces, son los governos estaduais –las autoridades de cada uno de los veintiséis estados federados– quienes deciden si el español es obligatorio o no en su propio modelo educativo (como sí que ocurre, por ejemplo, en Paraíba, Paraná, Sergipe, Amazonas o Río Grande del Sur).
Citas: [1] CINTRA XAVIER, R. Y. et al. “A Lei nº 13.415/2017 e o apagamento da disciplina de língua espanhola dos currículos das escolas públicas de Alagoas”. En: Educte, 2020, nº 1, pp. 1426 a 1429. [2] PEÇANHA CARVALHO, F. “Lei do espanhol: discursividade e representações acerca da lei das metades”. En: RBLA, 2017, nº 3, pp. 540 y 541.
No hay comentarios:
Publicar un comentario