miércoles, 11 de mayo de 2022

¿Qué es un armisticio?

El denominado wagon de l'armistice fue un vagón de ferrocarril muy simbólico para la historia europea de la primera mitad del siglo XX. En aquel vehículo se firmó el «Armisticio de Compiègne», por el nombre del bosque situado a unos 60 km. al Norte de París donde el tren se detuvo el 11 de noviembre de 1918 para que las delegaciones del Imperio Alemán y los Aliados pusieran fin a la Gran Guerra, con la derrota del ejército del káiser Guillermo II; y, dos décadas más tarde, en sentido contrario, el  propio Adolf Hitler lo eligió para que los representantes del Tercer Reich alemán y del gobierno francés colaboracionista del mariscal Philippe Pétain subieran el 22 de junio de 1940, en plena II Guerra Mundial, en el mismo lugar, a rubricar un nuevo acuerdo para que cesaran las hostilidades entre ellos y que el régimen nazi ocupara militarmente el Norte y el Oeste de Francia. Este desquite francoalemán para vengar una afrenta previa tubo su precedente en la firma del acuerdo de paz entre los aliados (Francia, Gran Bretaña, Rusia, Estados Unidos, etc.) y Alemania, tras finalizar la Gran Guerra (1914 a 1918), en el Salón de los Espejos del Palacio de Versalles, el 28 de junio de 1919, donde –a su vez– los franceses habían sido humillados con la proclamación del Imperio Alemán, en 1871, tras ser derrotados en la guerra franco-prusiana.

El término “armisticio” con el que se denominó a este célebre vagón –que los alemanes destruyeron en 1945 cuando la guerra se escoraba en su contra– se refiere a un concepto del Derecho Internacional Público que el Diccionario Panhispánico del Español Jurídico define así: Antiguamente, acuerdo de suspensión de las hostilidades concluido entre autoridades militares sin valor como tratado internacional. Para asegurar la paralización de los combates, se acompañaba de líneas de separación entre los contendientes. Aunque no tenía carácter definitivo, solía ir seguido por la conclusión de un tratado de paz.

Los armisticios se regularon, por ejemplo, en el capítulo V del Reglamento sobre las leyes y costumbres de la guerra terrestre [un anexo al Convenio para el arreglo pacífico de los conflictos internacionales que se adoptó el 29 de julio de 1899 durante la Conferencia Internacional de la Paz celebrada en La Haya (Países Bajos)] y que en España se publicó en la Gaceta de Madrid de 22 de noviembre de 1900: (…) Art. 36. El armisticio suspende las operaciones de guerra por un mutuo acuerdo de las Partes beligerantes. Si su duración no está determinada, las Partes beligerantes pueden reanudar en cualquier tiempo las operaciones, siempre, sin embargo, que el enemigo sea advertido de ello en tiempo convenido, conforme a las condiciones del armisticio. Art. 37. El armisticio puede ser general o local. El primero, suspende en todas partes las operaciones de guerra de los estados beligerantes; el segundo, solamente entre ciertas fracciones de los Ejércitos beligerantes y en radio determinado. Art. 38.  El armisticio deberá ser notificado oficialmente, y en tiempo útil, a las Autoridades competentes y a las tropas. Las hostilidades se suspenderán inmediatamente después de la notificación o en el término fijado. Art. 39. Depende de las Partes contratantes fijar, en las cláusulas del armisticio, las relaciones que podrán tener lugar en el teatro de la guerra con los pueblos y entre sí. Art. 40. Toda violación  grave en el armisticio cometida por una de las partes, da a la otra el derecho de denunciarlo, y hasta en caso de urgencia el de romper de nuevo las hostilidades inmediatamente. Art. 41. La violación de las cláusulas del armisticio hecha por particulares obrando por propia iniciativa, da derecho solamente a reclamar el castigo de los culpables, y si ha lugar a ello, a una indemnización por las pérdidas sufridas.


Hoy en día, aunque pueda parecer anacrónico, el Código Penal español [Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre] aún lo contempla en dos supuestos:
  1. En el Art. 593: Se impondrá la pena de prisión de ocho a quince años a quien violare tregua o armisticio acordado entre la Nación española y otra enemiga, o entre sus fuerzas beligerantes; y
  2. En el Art. 612.9º: Será castigado con la pena de prisión de tres a siete años, sin perjuicio de la pena que corresponda por los resultados producidos, el que, con ocasión de un conflicto armado: (…) 9.º Viole suspensión de armas, armisticio, capitulación u otro convenio celebrado con la parte adversa.
En cambio, este concepto ya ni se contempla en el vigente Código Penal Militar [Ley Orgánica 14/2015, de 14 de octubre].


PD: otro célebre armisticio fue el de Corea, firmado el 27 de julio de 1953, en Panmunjom; de ahí que se le conozca como el "Armisticio de Panmunjom" entre la República Popular Democrática de Corea [Corea del Norte] y la República de Corea [Corea del Sur] para lograr el cese de hostilidades entre ambas naciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario