lunes, 15 de septiembre de 2025

El «Pacto del Mayflower»

Según el Diccionario Panhispánico del Español Jurídico (DPEJ), el texto de este acuerdo celebrado por los peregrinos embarcados en el Mayflower en 1620, por el que acuerdan constituirse en sociedad y regirse por normas acordadas entre ellos dice así: «Por el presente instrumento, solemne y mutuamente, en presencia de Dios y ante nosotros mismos, pactamos y nos constituimos en un cuerpo político civil para nuestra mejor organización y preservación, y prosperidad de los fines anteriormente mencionados. En virtud del mismo, para dictar, constituir y establecer, de tiempo en tiempo, todas aquellas justas y equitativas leyes, ordenanzas, actas, constituciones y dignidades que se consideren más adecuadas para el bien de la colonia. A las cuales prometemos toda la debida sumisión y obediencia. En testimonio de lo cual firmamos este documento en el Cabo Cod el once de noviembre, en el reinado de nuestro Rey Jacobo de Inglaterra, Francia e Irlanda, y quincuagésimo cuarto de Escocia. Año del Señor mil seiscientos veinte».

Jean Leon Gerome FerrisThe Mayflower Compact (¿?)

El centenar de pasajeros del carguero Mayflower -que zarpó del puerto inglés de Plymouth, el 16 de septiembre de 1620- cruzó el Océano Atlántico y, tras desviarse de su ruta prevista -Virginia- llegó a la costa del actual Massachusetts, tras más de sesenta días de travesía, en lo que luego sería el Cabo Cod [el mismo Cape Cod, donde se ambientaban las novelas de Jessica Fletcher en la serie de TV Se ha escrito un crimen]. Para evitar enfrentamientos entre, por un lado, los peregrinos puritanos y, por otro, los demás colonos junto a la servidumbre que -como no habían llegado a su destino en Virginia- querían romper sus contratos y recuperar su libertad; los 41 pilgrims, todos hombres, procedentes de la ciudad holandesa de Leiden (Países Bajos), a donde habían huido desde Inglaterra, firmaron el denominado Mayflower Compact para constituir el gobierno de aquella primera colonia inglesa de Norteamérica -Nueva Plymouth- a bordo del barco, aún anclado, antes de desembarcar en Provincetown.

Según el análisis realizado por el profesor César López Rodríguez; (…) El texto consta de 196 palabras en su idioma original. Es un breve texto para ser lo que es, el documento constituyente de un cuerpo civil-político, para algunos incluso un documento constitucional en sentido propio. (…) se auto-pone como un “covenant”, un pacto, pobremente diríamos en nuestra lengua, acaso un contrato, en su propio cuerpo, si bien ha sido nominado diferencialmente como “Mayflower Compact”, un pacto asimismo. Consta de tres apartados, claramente diferenciados gráficamente en el original, identificables por la sección de la totalidad en tres párrafos distintos, integrado cada uno por un conjunto de frases asociadas y subordinadas, pero en ningún caso estrictamente divididas. No hay puntos en el interior de cada bloque. La introducción y el cierre del texto, bajo la forma de una invocación político-religiosa, circundan el verdadero cuerpo político del mensaje. Esta disposición es índice de cuál es el propio contenido, en qué funda su legitimidad discursiva, a qué régimen de discurso se acoge [y] qué dice quien lo enuncia (…) [1].

Edwin White (1966). Litografía coloreada de la obra de George
E. Perine: Signing of the Compact in the Cabin of the Mayflower 

Otros autores, como el profesor Rodríguez Paniagua, enmarcan este Pacto en lo que consideran constituciones más o menos rudimentarias [2] de las trece colonias que después fundaron los Estados Unidos; al igual que las cartas y ordenanzas de las compañías comerciales, las concesiones reales [y] otras disposiciones posteriores, como las que adoptaron los fundadores de la colonia de Connecticut, para regirse con independencia de Massachusetts, las Ordenes Fundamentales de Connecticut, de 1639 [2]; mientras que la mayor parte de la doctrina suele destacar del breve texto, sobre todo, su idea de libertad [3]. El profesor Peces-Barba lo incluyó dentro de los textos básicos sobre Derechos Humanos [4].

Con cierta polémica, los historiadores atribuyen la redacción del Pacto al líder religioso que envió su congregación de Leiden, por ser la persona más anciana y culta del pasaje y el único con estudios universitarios, al haberse formado en Cambridge: el élder William Brewster (ca. 1566-1644).

Citas: [1] LÓPEZ RODRÍGUEZ, C. “Mayflower Compact (1620). Orden constituyente y análisis de desmembramiento”. En: Revista europea de historia de las ideas políticas y de las instituciones públicas, 2018, nº 13, p. 388. [2] RODRÍGUEZ PANIAGUA, J. Mª. “Derecho Constitucional y Derechos Humanos en la Revolución norteamericana y en la francesa”. En: Revista española de derecho constitucional, 1987, nº 19, p. 60. [3] de Lojendio e Irure, I. Mª. “La idea de libertad: desde el Pacto del Mayflower a la Declaración de Independencia, 1620-1776”. En: Estudios Americanos. Revista de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla, 1949, nº 4. [4] PECES-BARBA MARTÍNEZ, G. &  HIERRO SÁNCHEZ-PESCADOR, L. Textos básicos sobre Derechos Humanos. Madrid: Universidad Complutense, 1973, p. 57.

No hay comentarios:

Publicar un comentario