Como consecuencia, el 29 de mayo de 2020, el secretario general de la ONU publicó un informe con la «Hoja de ruta para la cooperación digital: aplicación de las recomendaciones del Panel de Alto Nivel sobre la Cooperación Digital» [A/74/821]; en el ámbito de la inteligencia artificial [§88], Guterres señaló que: (…) Para abordar las cuestiones relativas a la inclusión, la coordinación y el desarrollo de la capacidad que se plantean los Estados Miembros en lo tocante a la inteligencia artificial, tengo la intención de establecer un órgano de asesoramiento integrado por múltiples interesados sobre cooperación mundial en materia de inteligencia artificial que nos oriente a mí y a la comunidad internacional sobre cómo lograr una inteligencia artificial que inspire confianza, se base en los derechos humanos, sea segura y sostenible y promueva la paz. Este órgano asesor estará integrado por los Estados Miembros, las entidades competentes de las Naciones Unidas, las empresas interesadas, las instituciones académicas y grupos de la sociedad civil.
Inspirándose en precedentes como el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) y el Comité Científico de las Naciones Unidas para el Estudio de los Efectos de las Radiaciones Atómicas, ese es el origen del nuevo Órgano Asesor de Alto Nivel sobre Inteligencia Artificial [High-level Advisory Body on Artificial Intelligence (o, simplemente AI Advisory Body)] que, con carácter consultivo, se constituyó en octubre de 2023 para realizar análisis y formular recomendaciones sobre la gobernanza internacional de la inteligencia artificial (…) formado por 39 expertos de todo el mundo. Su composición es equilibrada en cuanto a género, diversidad geográfica y es multigeneracional. Se espera que el órgano formule recomendaciones para finales de año sobre los ámbitos de la gobernanza internacional de la inteligencia artificial, la comprensión compartida de los riesgos y desafíos, y las oportunidades y los factores clave para aprovecharla con el fin de acelerar los Objetivos de Desarrollo.
En septiembre de 2024, el Órgano Asesor presentó su informe «Gobernanza de la Inteligencia Artificial en beneficio de la Humanidad» en el que destacó la necesidad, irrefutable, de que exista una gobernanza global de este conjunto de tecnologías porque, en su opinión, las materias primas de la IA, desde los minerales críticos hasta los datos de entrenamiento, se obtienen en todo el mundo. La IA de uso general, desplegada más allá de las fronteras, genera múltiples aplicaciones a nivel mundial. El desarrollo acelerado de la IA concentra el poder y la riqueza a escala mundial, con implicaciones geopolíticas y geoeconómicas. Asimismo, analizó las lagunas existentes en este ámbito [de representación (excluyendo a partes enteras del mundo), coordinación (al no garantizar un trabajo conjunto eficaz en beneficio de la humanidad) e implementación (se necesitan procesos de acción y seguimiento para garantizar que los compromisos de buena gobernanza se traducen en resultados tangibles en la práctica)] y la mejora de la cooperación global.
Como conclusión, el propio informe reconoce que: (…) La ONU dista mucho de ser perfecta. Sin embargo, la legitimidad que se deriva de su carácter inclusivo único, unida a sus fundamentos normativos vinculantes en el derecho internacional, incluido el derecho internacional de los derechos humanos, permite albergar esperanzas de gobernar la IA en beneficio y protección de la humanidad de una manera equitativa, efectiva y justa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario