miércoles, 7 de mayo de 2014

El fratricidio de Remo

El escritor Tito Livio (59 a.C.-17 d.C.) –uno de los mejores historiadores de la Antigua Roma– narró el origen de la ciudad eterna en los cuarenta y dos libros de su obra cumbre Ab urbe condita [Historia de Roma]; desde la legendaria fundación de la capital de los césares en el 753 a.C. hasta la muerte del hijo adoptivo de Augusto, Druso, en el año 9 a.C. En el libro I, el autor paduano reprodujo la conocida tradición de que el agua [del río Tíber], al ser de poco nivel, depositó en seco la canastilla a la deriva en que habían sido colocados los niños [en referencia a Rómulo y Remo], una loba, que había salido de los montes circundantes para calmar su sed, volvió sus pasos hacia los vagidos infantiles; que se abajó y ofreció sus mamas a los niños, amansada hasta tal punto que la encontró lamiéndolos el mayoral del ganado del rey –dicen que se llamaba Fáustulo–, y que él mismo los llevó a los establos y los encomendó a su mujer Larentia [otras fuentes la denominan Acca Laurentia], al prostituir su cuerpo, fue llamada “loba” por los pastores y que esto die pie a la leyenda maravillosa.

Los jóvenes hermanos, al descubrir su verdadero linaje –eran nietos del destronado rey de Alba Longa, Númitor– decidieron fundar una ciudad en el lugar en que habían sido abandonados y criados; pero pronto vino a incidir un mal ancestral: la ambición de poder, y a partir de un proyecto asaz pacífico se generó un conflicto criminal. Como al ser gemelos ni siquiera el reconocimiento del derecho de primogenitura podía decidir a favor de uno de ellos, a fin de que los dioses tutelares del lugar designasen por medios de augurios al que daría su nombre a la nueva ciudad y al que mandaría en ella una vez fundada, escogen, Rómulo, el Palatino y, Remo, el Aventino como lugares para tomar los augurios.

El signo de la buena ventura consistió en contar el número de buitres que sobrevolaban ambas colinas: Remo vio seis ejemplares mientras que su hermano encontró doce. Los partidarios de cada rey aclamaron a su candidato, reclamando el trono en su nombre: uno por prioridad temporal, ya que Remo fue el primero que interpretó el vuelo de las aves; y otro por cantidad, porque Rómulo avistó el doble de carroñeros. La pasión de la pugna –continúa la narración de Tito Livio [1]– da paso a una lucha a muerte (…) Remo, para burlarse de su hermano, saltó las nuevas murallas y, acto seguido, Rómulo, enfurecido, lo mató a la vez que lo increpaba con estas palabras: “Así muera en adelante cualquier otro que franquee mis murallas”. Según Indro Montanelli, le mató de un badilazo, con la paleta de hierro -badil- con la que se remueven las hogueras [2] 

De este modo, el gemelo superviviente se hizo con el poder en solitario y la ciudad recibió su nombre: Roma. El primer monarca de la ciudad eterna gobernó durante casi cuatro décadas, dividió al pueblo en patricios y plebeyos, creó el Senado y raptó a las famosas sabinas porque en su nueva ciudad no había mujeres. El final de su reinado concluyó de forma misteriosa cuando Rómulo desapareció una noche que paseaba fuera de sus murallas. En esta tradición –más literaria que histórica– una disputa entre ambos hermanos acabó con la muerte de Remo a manos de Rómulo [3]; convirtiéndose, con el permiso de Osiris y Seth y de Caín y Abel -el mito griego de los hermanos de Antígona: Eteocles y Polinices; o, en la mitología nórdica, los hijos de Loki: Vali y Narfi- en uno de los fratricidios más famosos de todos los tiempos.

Nicolas Mignard | Fáustulo lleva a Rómulo y Remo a su esposa (1654)

PD: recordemos que la madre de Rómulo y Remo fue Ilia Rea Silva; la vestal tuvo un parto doble tras haber sufrido una violación; a pesar de ello -como recuerda Tito Livio- ni los dioses ni los hombres la libraron a ella o a sus vástagos de la crueldad del rey: la sacerdotisa fue apresada y metida en una cárcel; a los niños mandó el rey que los arrojaran al río.

Citas: [1] LIVIO, T. Historia de Roma. Madrid: Gredos, 2000, pp. 14-17. [2] MONTANELLI, I. Historia de Roma. Barcelona: Círculo de lectores, 1960, p. 11. [3] ROLDÁN, J.M. Historia de Roma. Madrid: Cátedra, 1981, p. 46].

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...