Anécdotas y curiosidades jurídicas | iustopía
Desde 2010, este blog reúne lo más curioso del panorama jurídico y parajurídico internacional, de la antigüedad a nuestros días, de forma didáctica y entretenida. Su editor, el escritor y jurista castellano Carlos Pérez Vaquero, es profesor doctor universitario (acreditado por ANECA) y autor de diversos libros divulgativos y cursos de formación.
viernes, 31 de octubre de 2025
La Constitución y el Reglamento del Consejo Mundial de Iglesias
miércoles, 29 de octubre de 2025
¿Cuál fue la «Carta del Hombre Común»?
Fruto de esos vaivenes, en la década de los años 60, los nuevos presidentes africanos que llegaban al poder solían aprobar declaraciones que modificaban las políticas de las anteriores autoridades salientes; y, en ese contexto del llamado socialismo a la africana, es donde se enmarcan, por ejemplo:
- La «Declaración de Arusha» del primer presidente tanzano Julius Kambarage Nyerere (de 1967) que preconizó, entre otras medidas, la explotación racional de los recursos del país para garantizar el bienestar de la mayor parte posible de la población y lograr la autosuficiencia, nacionalizando los agentes económicos significativos del país (en particular, los bancos, las compañías de seguros, las industrias, una serie de grandes granjas dirigidas por familias de colonos) así como en la descentralización de la administración, a fin de dar más poder al pueblo en los asuntos que conciernen a su propio desarrollo [2];
- La «Declaración Mulungushi» del presidente zambiano Kenneth Kaunda (1968), proclamada en la Mulungishi Rock of Authority, una colina rocosa aislada situada a las afueras de la ciudad de Kabwe, que se considera todo un símbolo nacional porque allí se fraguó la independencia de Zambia, en la que defendió que las reformas agrarias de su país fuesen consecuentes con las económicas; o
- La idea de «autenticidad» defendida por el presidente congoleño Mobutu Sese Seko, a finales de los años 60 y comienzos de los 70, para lograr una identidad nacional que prescindiera de referencias occidentales.
La Carta encomendaba al Estado la función de prestar servicios sociales, entre ellos vivienda y alojamiento en Uganda. En virtud de esa legislación, un organismo gubernamental constituido por ley, la Empresa Nacional de la Vivienda y la Construcción, construyó varias urbanizaciones y viviendas. Algunas de esas urbanizaciones han continuado sirviendo de vivienda a muchos ugandeses [3]. Asimismo, marcaba como prioridad el desarrollo de las masas iletradas y semiproletarizadas, en contra de los privilegios de una élite culta y privilegiada "que parece africana pero que piensa como extranjera” [4].
A mediados del siglo XX, muchas de las recomendaciones de aquella Carta -en especial, las relativas al estado de bienestar de los ugandeses- pueden calificarse como propuestas muy vanguardistas para su época; en ese sentido, otro documento de la ONU, el informe de la secretaría del IV Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Justicia Penal [Kioto (Japón), del 17 al 26 de agosto de 1970] puso de manifiesto que sus programas de capacitación profesional para los reclusos de los establecimientos penales se integraban, por ejemplo, con la filosofía, la política y los principios orientadores nacionales contenidos en la Carta del Hombre Común promulgada por el Presidente de Uganda [5].
Pero aquellos ideales también defendieron propuestas antitribales, antifederales, antiimperialistas, anticapitalistas, antimonárquicas… algo que le impidió recibir todo el apoyo popular que Obote y su partido habrían esperado lo que dificultó su posterior implementación [6]. No olvidemos que durante su primer mandato, Uganda se encontraba claramente enfrentada con dos países vecinos [Congo y Sudán] a la par que no conseguía resolver las querellas internas, puesto que, en julio de 1965, se reproducían las luchas en Toro [uno de sus reinos tradicionales], a consecuencia de que dos tribus persistían en reclamar la secesión; descontentos con la centralización y la supresión de la Monarquía, y alzados en armas porque Obote ordenó al Ejército la detención del monarca Mutesa [7].
Citas: [1] MKANDAWIRE, T. “Respuestas del estado africano a los ciclos y crisis económicos. Notas preliminares”. En: África-América Latina, Cuadernos: Revista de análisis sur-norte para una cooperación solidaria, 1990, nº 1, p. 17. [2] AA.VV. Tanzania, Kilimanjaro, Zanzíbar. Barcelona: Alhenamedia, 2020. [3] CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LAS NACIONES UNIDAS. Examen de los informes presentados por los Estados partes en virtud de los artículos 16 y 17 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Informes iniciales que los Estados partes debían presentar en 1999. Uganda, E/C.12/UGA/1, de 6 de diciembre de 2012, §128. [4] VARELA BAZARRA, H. África, crisis del poder político. Dictaduras y procesos populares. Ciudad de México: Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo, 1981, p. 182. [5] DEPARTAMENTO DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES. Cuarto Congreso de las Naciones Unidas sobre prevención del delito y tratamiento del delincuente, 1970, § 339. [6] AASLAND, T. On the move-to-the-left in Uganda 1969-1971: The Common man's charter, dissemination and attitude. Uppsala: Nordiska Afrikainstitutet, 1974, p. 49. [7] COLA ALBERICH, J. “Golpe de Estado en Uganda”. En: Revista de Política Internacional, 1971, nº 114, pp. 182 a 184.
lunes, 27 de octubre de 2025
¿Qué es la «Doctrina Čakarević»?
A grandes rasgos, la Sra. Čakarević [/Chakarevich/], nacida en la ciudad croata de Rijeka en 1954, fue despedida de su empleo el 10 de diciembre de 1995, por insolvencia de la empresa, tras llevar cotizando casi veinticinco años. En 1996, la oficina del paro le reconoció una prestación por desempleo durante 468 días que le fue renovada en 1997 cuando la mujer alegó una incapacidad laboral temporal; asimismo, la entidad pública continuó cotizando su pensión y el seguro de invalidez; pero, en 2001, aquella prestación fue cancelada y la Oficina de Empleo le reclamó -al cambio- unos 2.600 euros. La demandante comenzó entonces a interponer recursos contencioso-administrativos contra aquella decisión y, en diversas instancias, hasta que el Tribunal Constitucional de la República declaró inadmisible su solicitud el 19 de diciembre de 2012, dando lugar a un procedimiento de ejecución para embargar esa cantidad en su cuenta corriente. El 9 de julio de 2013 el asunto llegó a Estrasburgo.
La demanda de la Sra. Čakarević no puso en duda que la Oficina de Empleo de Rijeka hubiera decidido rescindir su prestación ni el proceso contencioso-administrativo que le siguió sino el posterior juicio civil donde el Estado vino a calificar que ella se había enriquecido injustamente y se le obligó a reembolsar el dinero más los intereses. Finalmente, el 26 de abril de 2018, de conformidad con la Regla 77 §§ 2 y 3 del Reglamento de la Corte, el TEDH declaró que Croacia había violado el citado Art. 1 del Protocolo nº 1 del CEDH y condenó a las autoridades de Zagreb a indemnizar a la demandante con algo menos de 5.000 euros en concepto de daño moral, costas y gastos.
Como ha señalado el magistrado Martínez Moya, la sala de lo social del Tribunal Supremo español ha aplicado ya esa «Doctrina Cakarevich» que establece que la obligación de reembolsar las prestaciones por desempleo mal pagadas constituye una carga excesiva al ciudadano, si medió buena fe en el beneficiario y, en cambio, la autoridad pública no actuó a su debido tiempo, siéndole imputable el error en la concesión únicamente a ella, especialmente cuando no está en juego ningún otro interés privado en conflicto. Y añade a modo de resumen: (…) la doctrina contenida en la sentencia del TEDH (…) daba respuesta al caso de la señora Čakarević, desempleada y con mala salud, que había percibido prestaciones por desempleo sin tener derecho a su devengo, y tras detectar esta situación las autoridades le reclaman el reintegro de las mismas, pero el TEDH constata que la beneficiaria no hizo nada para engañar a la oficina de empleo sobre su situación, de ahí que decida concluir que la obligación de reembolsar las prestaciones por desempleo indebidamente abonadas constituía una carga excesiva, violando el artículo 1 del Protocolo nº 1 (protección de la propiedad) de la Convención europea de derechos del hombre [MARTÍNEZ MOYA, J. “Reintegro de prestaciones indebidas por desempleo y doctrina TEDH Čakarević v. Croatia: ¿colmando o integrando lagunas normativas?”. En: Revista de Jurisprudencia Laboral, 2024, nº 10 (*)].
Hace apenas unos meses, a la hora de subir esta entrada al blog, el segundo fundamento de derecho de la sentencia 924/2025, de 5 de marzo, del Tribunal Supremo -en un recurso para unificación de la doctrina- vuelve a referirse a el fallo de Estrasburgo: (…) la conducta de los afectados es un dato muy relevante en el análisis que realiza la STEDH 26 de abril de 2018 (caso Cakarevic v. Croacia) (…). Desde esta perspectiva, no es lo mismo, ciertamente, tener conocimiento de que se están percibiendo indebidamente determinadas cantidades (…) que no tener conocimiento de dicha circunstancia (…). De lo anterior podría llegar a inferirse que los distintos fallos de las sentencias comparadas se pueden explicar por los diferentes hechos que en ellas quedan acreditados, teniendo especialmente relieve el que estamos ahora considerando del conocimiento o no conocimiento de que los pagos eran indebidos.
PD: ¿Qué es la presunción de equivalencia de la «Doctrina Bosphorus»?
viernes, 24 de octubre de 2025
Los neumáticos al final de su vida útil, desde un punto de vista jurídico
En virtud de la habilitación que contempló aquella primera Ley 10/1998, su desarrollo reglamentario se aprobó por medio del Real Decreto 1619/2005, de 30 de diciembre, sobre la gestión de neumáticos fuera de uso -también derogado- donde se definió (Art. 2) qué debíamos entender, precisamente, por Neumáticos fuera de uso: Los neumáticos que se han convertido en residuo de acuerdo con lo establecido en el artículo 3.a) de la Ley 10/1998, de 21 de abril. Aquella reglamentación estableció, por primera vez, las normas específicas a tener en cuenta en el ámbito de los neumáticos al final de su vida útil, con el objetivo de prevenir su incidencia ambiental; introduciendo el mencionado principio de responsabilidad del productor, como elemento fundamental entre las obligaciones que le son propias al productor de neumáticos.
Hasta su actual derogación, el texto del citado Real Decreto 1619/2005 se modificó por otros dos:
- El Real Decreto 367/2010, de 26 de marzo, para adaptarlo a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, que dio nueva redacción a las normas con rango reglamentario en materia de medio ambiente de acuerdo con la normativa europea; y
- El Real Decreto 731/2020, de 4 de agosto, para cumplir con la «Política de residuos e impulso a la economía circular» del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia español. Con estos cambios, el legislador español consideró oportuno modificar determinados aspectos (…) a la vista de los problemas que se venían registrando en los procedimientos de gestión de neumáticos fuera de uso y para contribuir a mejorar los resultados de la política de gestión de estos residuos.
Por último, tras la aprobación de la mencionada Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, se llegó a la conclusión de que procedía llevar a cabo una completa revisión del texto del Real Decreto 1619/2005, de 30 de diciembre, con el fin de adecuarlo al nuevo marco legal en materia de residuos y suelos contaminados, así como a las previsiones de la Directiva (UE) 2018/851 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de mayo de 2018. Como consecuencia, la reglamentación vigente es la del Real Decreto 712/2025, de 26 de agosto, de neumáticos al final de su vida útil que se estructura en cinco títulos, con veintisiete artículos, una disposición adicional, dos transitorias, otra derogatoria y tres disposiciones finales, completándose el texto con cuatro anexos.
Con este nuevo marco, un «Neumático al final de su vida útil» se refiere a los neumáticos incluidos en las categorías relacionadas en anexo I.2.b) que se han convertido en residuo en los términos del artículo 2.al) de la Ley 7/2022, de 8 de abril, y que se identifican con el código LER [acrónimo de Listado Europeo de Residuos] 16 01 03, definido en la Decisión de la Comisión, de 18 de diciembre de 2014, por la que se modifica la Decisión 2000/532/CE, sobre la lista de residuos, de conformidad con la Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo (Art. 2.f del Real Decreto 712/2025).
miércoles, 22 de octubre de 2025
La «Carta de la Libertad» [Sudáfrica (1955)]
De este modo, la prologuista Nathalie Lezama nos aproxima al contexto histórico en el que se aprobó, el 26 de junio de 1955, la denominada «Carta de la Libertad» [Freedom Charter | Vryheidsmanifes] que el African National Congress (ANC), el South African Indian Congress, la South African Coloured People´s Organization y el Congress of Democrats asumieron como su programa político. Se estructura en un preámbulo y un decálogo con diez compromisos.
En la parte expositiva, el pueblo sudafricano declara para que lo sepa nuestro país y todo el mundo que Sudáfrica pertenece a todos los que viven en ella, negros y blancos, y que ningún gobierno puede pretender la autoridad legítima si no se basa en la voluntad de todo el pueblo; que nuestro pueblo ha sido despojado de su derecho patrimonial a la tierra, la libertad y la paz por un gobierno fundado en la injusticia y la desigualdad; que nuestro país jamás será ni próspero ni libre mientras todo nuestro pueblo no viva en hermandad y no goce de derechos y oportunidades iguales; que sólo un Estado democrático, basado en la voluntad de todo el pueblo, puede asegurar a todos los ciudadanos sus derechos patrimoniales, sin distinciones motivadas por el color, la raza, el sexo o la creencia de cada uno; por consiguiente, nosotros, el pueblo de Sudáfrica, negros y blancos unidos –iguales, compatriotas y hermanos–, aprobamos esta Carta de la Libertad y nos comprometemos a luchar juntos, sin escatimar esfuerzos ni valor, hasta lograr los cambios democráticos aquí proclamados.
A continuación, enumera esos diez compromisos que, a mediados del siglo XX y teniendo en cuenta que el régimen del apartheid no desapareció hasta 1991, casi cuatro décadas más tarde, se adoptaron no como una mera declaración de principios sino como un manifiesto, un verdadero programa de acción elaborado para lograr la transición de Sudáfrica hacia un Estado social y democrático de Derecho. Era, según el propio Mandela: el plan básico de la actividad futura [2]. La Carta proclamó:
1. ¡El pueblo gobernará! Todos los hombres y mujeres tendrán el derecho a elegir y a ser elegidos para cualquier órgano legislativo; todo el pueblo tendrá derecho a tomar parte en la administración del país; el pueblo gozará de igualdad de derechos, sin distinción de raza, color o sexo; todos los órganos, juntas asesoras, consejos, y autoridades del gobierno minoritario serán reemplazados por órganos democráticos de autogobierno;
2. ¡Todos los grupos nacionales tendrán los mismos derechos! Todos los grupos nacionales y las razas serán iguales ante los órganos del Estado, ante los tribunales y en las escuelas; todos tendrán el mismo derecho a emplear sus propios idiomas y a desarrollar su cultura y costumbres populares propias; todos los grupos nacionales gozarán de la protección de la ley contra el ultraje a su raza y a su orgullo nacional. La prédica y la práctica de la discriminación y del desprecio, por razones de nacionalidad, raza o color, serán un delito sancionable; se dejarán de lado todas las leyes y prácticas del apartheid.
3. ¡El pueblo compartirá la riqueza del país! La riqueza nacional de nuestro país, patrimonio de todos los sudafricanos, será restituida al pueblo; la riqueza mineral del subsuelo, los bancos y las industrias monopolistas, serán propiedad de todo el pueblo; todas las demás industrias y el comercio serán controlados para que contribuyan al bienestar del pueblo; todos tendrán iguales derechos de comerciar donde elijan, dedicarse a la fabricación o ingresar en cualquiera de las ocupaciones, oficios y profesiones.
4. ¡Compartirán la tierra quienes la trabajan! Se pondrá fin a las restricciones del derecho a la propiedad de la tierra basadas en la raza, y toda la tierra se redistribuirá entre quienes la trabajan, para erradicar el hambre y la sed causadas por no poseer tierra; el Estado ayudará a los campesinos con instrumentos, semillas, tractores y diques, para conservar el suelo y ayudar a quienes lo cultivan; se garantizará la libertad de movimiento a toda persona que trabaje la tierra; todos tendrán el derecho de ocupar tierras donde elijan; nadie será despojado de su ganado, y se abolirá el trabajo forzado y las prisiones agrícolas.
5. ¡Todos serán iguales ante la ley! Nadie será encarcelado ni deportado, ni su libertad restringida sin un juicio previo imparcial; nadie será condenado por orden de ningún funcionario del gobierno; los tribunales serán representativos de todo el pueblo; sólo se encarcelará a las personas por delitos graves contra el pueblo, y el encarcelamiento tenderá a la reeducación, no a la venganza; la fuerza policial y el ejército estarán abiertos a todos indistintamente y ayudarán y protegerán al pueblo; toda ley que discrimine basándose en la raza, el color o el credo será derogada.
6. ¡Todos gozarán de iguales Derechos Humanos! La ley garantizará a todos su derecho a hablar, organizar, reunirse, publicar, predicar, practicar su culto y educar a sus hijos; la intimidad del hogar será protegida por ley contra las incursiones policiales; todos serán libres de viajar sin restricciones del campo a la ciudad, de provincia a provincia y de Sudáfrica al extranjero; las leyes de pases, las de permisos y toda otra ley que restrinja la libertad de circulación serán derogadas.
7. ¡Habrá trabajo y seguridad! Quienes trabajen serán libres de formar sindicatos, de elegir a sus dirigentes sindicales y de pactar salarios con sus empleadores; el Estado reconocerá el derecho y el deber de todos a trabajar y obtener prestaciones de desempleo; los hombres y las mujeres de cualquier raza recibirán igual remuneración por igual trabajo; habrá una semana de trabajo de 40 horas, un salario mínimo nacional, vacaciones anuales pagadas y licencia por enfermedad para todos los trabajadores, así como licencia por maternidad totalmente pagada para todas las madres que trabajen; los mineros, trabajadores domésticos, trabajadores agrícolas y funcionarios públicos tendrán los mismos derechos que todos los demás trabajadores; el trabajo de los niños, el trabajo con reclusión en las minas, el sistema de pago con vino1 y el trabajo bajo contrato, serán abolidos.
8. ¡Se abrirán las puertas del saber y la cultura! El gobierno descubrirá, desarrollará y estimulará el talento nacional para el realce de nuestra vida cultural; el acervo cultural de la humanidad se pondrá al alcance de todos mediante el libre intercambio de libros e ideas y el contacto con otras naciones; la educación tendrá por objeto enseñar a los jóvenes a amar a su pueblo y su cultura y honrar la fraternidad, la libertad y la paz; la enseñanza será gratuita, obligatoria, universal e igual para todos los niños; la enseñanza superior y la capacitación técnica se harán asequibles a todos mediante la concesión de asignaciones estatales y becas atendiendo a los méritos individuales; se erradicará el analfabetismo de los adultos mediante un vasto plan estatal de educación; los maestros gozarán de los mismos derechos que los demás ciudadanos; se abolirán las barreras por motivo de color en la vida cultural, en los deportes y en la enseñanza.
9. ¡Habrá viviendas, seguridad y bienestar! Todas las personas tendrán derecho a vivir donde deseen, a disponer de una vivienda digna y a mantener a sus familias en condiciones de bienestar y seguridad; se pondrán a disposición de la población las viviendas no ocupadas; los alquileres y los precios se reducirán, los alimentos serán abundantes y nadie padecerá hambre; el Estado administrará un plan de salud pública de carácter preventivo; se proporcionará a todas las personas asistencia médica y hospitalaria gratuita prestando especial atención a las madres y a los niños pequeños; se demolerán los suburbios miserables y se construirán nuevos barrios dotados de transportes, carreteras, alumbrado, campos de juego, guarderías infantiles y centros sociales para todos; el Estado se hará cargo de la asistencia a los ancianos, los huérfanos, los incapacitados y los enfermos; todas las personas tendrán derecho al descanso, al ocio y el esparcimiento; se abolirán los poblados cercados y los ghettos, así como las leyes que contribuyen a separar a las familias; Sudáfrica será un Estado plenamente independiente que respetará los derechos y la soberanía de todas las naciones.
10. ¡Reinarán la paz y la amistad! Sudáfrica se esforzará por mantener la paz mundial y por solucionar las controversias internacionales mediante la negociación y no mediante la guerra; se asegurará la paz y la amistad entre todo nuestro pueblo defendiendo la igualdad de derechos, oportunidades y condición de todos; el pueblo de los protectorados –Basutolandia [actual Lesoto], Bechuanalandia [Botsuana] y Swazilandia [Esuatini]– será libre de decidir su propio futuro. Se reconocerá el derecho de todos los pueblos de África a la independencia y al autogobierno, derecho que servirá de base para una estrecha cooperación; que todos los que aman a su pueblo y a su país digan con nosotros: «Lucharemos por estas libertades durante toda nuestra vida hombro con hombro hasta ganar nuestra libertad» [3].
Durante cuatro décadas, aquella «Carta de la Libertad» se convirtió en una especie de "borrador" de Constitución nacional propuesto por dirigentes del ANC, y que representaba las aspiraciones de la población no blanca por una Sudáfrica no racista, con derechos políticos para todos sus ciudadanos sin consideración de raza, sexo o religión, así como una distribución más justa de la riqueza. (…) un hito en la lucha contra el régimen del apartheid [4].
Citas: [1] LEZAMA, N. “Nelson Mandela y su largo camino hacia la libertad”. En: MANDELA, N. Un ideal por el cual vivo. Tafalla: Editorial Txalaparta, 2005, p. 11. [2] MANDELA, N. No es fácil el camino de la libertad. Ciudad de México: Siglo XXI Editores, 1965, p, 45. [3] MANDELA, N. Un ideal por el cual vivo. Tafalla: Editorial Txalaparta, 2005, pp. 21 a 25. [4] OJEDA, E. Sudáfrica y el camino a la libertad. Del apartheid a la democracia. Barcelona: Catarata, 2021.
Más información sobre Sudáfrica:
lunes, 20 de octubre de 2025
El Estatuto de la GANHRI
En el preámbulo de sus vigentes Estatutos, la GANHRI afirma que promueve el papel de las INDH en todo el mundo, proporciona un foro para que sus miembros interactúen e intercambien información, y facilita su colaboración con las organizaciones internacionales. A continuación, el Art. 2 especifica que las INDH que suscriben el presente Estatuto, de conformidad con el Art. 60 y artículos subsiguientes del Código Civil de Suiza, crean mediante el presente documento una asociación internacional con personería jurídica independiente de sus miembros (es decir, la Alianza está constituida como organización sin ánimo de lucro en el marco de la legislación helvética, como el COI) y el Art. 4 establece su sede en Ginebra.
Como objetivo, la GANHRI impulsa y fortalece a las INDH para que operen en conformidad con los Principios de París y toma la iniciativa en materia de promoción y protección de los derechos humanos (Art. 5). En cuanto a sus funciones: coordina, a nivel internacional, las actividades de las INDH establecidas de conformidad con los Principios de París, promueve la creación y el fortalecimiento de las INDH en conformidad con los Principios de París y realiza todas las demás funciones que le asignen sus miembros con derecho a voto (Art. 7). Después de detallar el proceso de acreditación para que una INDH sea admitida en la Alianza (en la actualidad, reúne a más de 118 instituciones nacionales de todo el mundo: 91 INDH de estatus “A”, que cumplen la totalidad de los Principios de París, y 27 INDH de estatus “B” porque solo los cumplen parcialmente), el Art. 32 contempla que todos sus miembros estén representados en su Asamblea General que constituirá la autoridad suprema de la asociación donde las decisiones se tratarán de adoptar mediante el consenso o, si no fuera posible, por mayoría de los miembros con derecho a voto presentes en persona. Sus idiomas de trabajo son cuatro: árabe, español, francés e inglés (Art. 42).
Junto a su órgano plenario, los Estatutos de la GANHRI contemplan: el Buró, integrado por dieciséis personas (Art. 43), incluyendo al Presidente de la GANHRI y al Secretario, como sus representantes (Art. 49). Para concluir, regula la administración financiera, sus activos, disolución y liquidación y el proceso para adoptar, enmendar y revocar estas normas de procedimiento.
viernes, 17 de octubre de 2025
El [re]inicio de las relaciones diplomáticas de España y las Repúblicas Hispanoamericanas
De este modo, por ejemplo, autorizado el Gobierno, de S. M. por el decreto de las Córtes generales del Reino de 4 de Diciembre de 1836 para estipular con los nuevos Estados de la América española el reconocimiento de su independencia y la renuncia de todo derecho territorial ó de soberanía por parte de la antigua Metrópoli, los Plenipotenciarios de España y de la República Dominicana hán ajustado y firmado en Madrid el 8 de Febrero del presente año, un tratado de paz, amistad, comercio, navegación y extradición, con objeto de reanudar y fomentar en beneficio recíproco las relaciones de ambos pueblos [en referencia al Tratado de 8 de febrero de 1855] que, paradójicamente, en la siguiente década, daría paso a una efímera reanexión (1861-1865).


















.svg.png)

