En 2001, la Comisión Europea creó esta iniciativa en favor de los 49 países menos avanzados del planeta –a los que suele conocerse por el acrónimo anglosajón de los LDC [Least Developed Countries] tanto en el argot de las Naciones Unidas como en el de Bruselas– para ayudarlos en su desarrollo, evitar su creciente marginación en la economía mundial y favorecer sus exportaciones a la Unión Europea concediendo a todos los productos originarios de estos países, a excepción de las armas y municiones, la franquicia de derechos de aduana sin ninguna limitación cuantitativa. El grupo de los LDC está integrado por 33 naciones africanas [Angola, Benín, Burkina Faso, Burundi, Chad, Comores, Eritrea, Etiopía, Gambia, Guinea, Guinea-Bissau, Guinea Ecuatorial, Lesoto, Liberia, Madagascar, Malaui, Malí, Mauritania, Mozambique, Níger, República Centroafricana, R. D. del Congo, Ruanda, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Sierra Leona, Somalia, Sudán, Tanzania, Togo, Uganda y Yibuti]; 10 asiáticas [Afganistán, Bangladés, Bután, Camboya, Laos, Maldivas, Myanmar (Birmania), Nepal, Timor Oriental y Yemen]; 5 oceánicas [Kiribati, Salomón, Samoa, Tuvalu y Vanuatu] y 1 americana [Haití].
Desde 2010, este blog reúne lo más curioso del panorama jurídico y parajurídico internacional, de la antigüedad a nuestros días, de forma didáctica y entretenida. Su editor, el escritor y jurista castellano Carlos Pérez Vaquero, es profesor doctor universitario (acreditado por ANECA) y autor de diversos libros divulgativos y cursos de formación.
martes, 26 de noviembre de 2013
La «iniciativa EBA»: «todo menos las armas»
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario