lunes, 10 de junio de 2024

El Código de Gobierno para la Dinastía Joseon [Corea]

(…) en los siglos pasados Corea se acostumbraba a denominar (…) “el reino de los eremitas” debido a su aislamiento. Y es que a lo largo de la historia, Corea se ha decantado por ocupar una posición al margen del concierto internacional. Antes de los años cincuenta del siglo XX, el país había estado gobernado por un régimen conservador que se remontaba a los cinco siglos anteriores, resultando así una situación prácticamente estática en lo económico e intelectual [1]. Por alusiones, Gabriele Fahr-Becker se refiere a dos puntos de inflexión en la historia de esta nación asiática; por un lado a la división de la península coreana que, como sabemos, se produjo en 1945, a punto de concluir la II Guerra Mundial, cuando el ejército soviético entró por el Norte mientras los soldados estadounidenses llegaban por el Sur y, como consecuencia, la División de Operaciones del Departamento de Guerra sugirió dividir el país por el paralelo 38… hasta la actualidad; y por otro, el régimen conservador que gobernó el país durante cinco siglos fue la Dinastía Joseon (1392-1910) que dirigió Corea entre el Periodo Goryeo (918-1392) -con un sistema jurídico vinculado a la recepción del derecho chino no sólo en la codificación sino también en la concepción del estado y los sistemas políticos- al que volveremos a referirnos a continuación, y la dominación japonesa (1910-1945) -en este caso, los japoneses se comportaron en Corea como colonizadores, por lo que impusieron al país su propio orden jurídico relativamente bien desarrollado, construido después de las reformas Meiji principalmente de acuerdo con el modelo alemán- [2], en el ámbito de la Esfera de Coprosperidad de la Gran Asia Oriental (GEA).

Para el profesor Michael Tomášek: a finales del siglo XIV, (…) la caída de la dinastía Yuan en China y el ascenso de la dinastía Ming significó no sólo la restauración del derecho chino del período premongol sino también un fortalecimiento significativo de la influencia del derecho chino en el derecho coreano. En este mismo periodo de la dinastía Ming en China, en Corea llegó al poder la dinastía Joseon, que permitió traducir al coreano la codificación del Códice de los Grandes Ming y permitió que algunos elementos específicos del derecho coreano se enriquecieran con ella [2].


En aquellos primeros años del periodo Joseon vivió un erudito llamado Jeong Do-jeon (1342-1398) al que la doctrina considera: un teórico del derecho y de la política neoconfuciana cuyo pensamiento innovador merece tanta atención como Maquiavelo en Europa y un planificador dinástico que influyó en todos los sectores de la sociedad Joseon [3]. En 1394 -cuatro años antes de que muriera decapitado, acusado de traición por el príncipe Yi Pang-won- Do-jeon reunió las normas coreanas en el Código de Gobierno para la Dinastía Joseon [«Joseon gyeonggukjeon»] no para introducir un nuevo sistema de gobierno para una nueva dinastía, sino para restaurar el antiguo sistema para una nueva dinastía; específicamente, en la práctica el Código fue concebido para revitalizar las instituciones estatales de la anterior dinastía Goryeo [3].
Este código administrativo fue el marco jurídico que sirvió de base a las demás compilaciones que se promulgaron en Corea durante los cinco siglos que gobernó la dinastía Joseon, tomando como referencia un Consejo de Estado (como máximo órgano de gobierno) que supervisaba la actividad de seis ministerios (Funcionarios, Impuestos, Rituales, Defensa, Justicia y Obras Públicas).

Citas: [1] FAHR-BECKER, G. (Coord.) et al. Arte asiático. Colonia: Könemann, 2000, p. 674. [2] TOMÁŠEK, M. “Notes on the development of korean law”. En: The Lawyer Quarterly, 2015, vol. 5, nº 2, p. 109. [3] CHONG, K. Revitalization of Ancient Institutions: The 1394 Governance Code for the Joseon Dynasty of Korea by Jeong Do-jeon. Tesis defendida en 2018 en la Victoria University of Wellington (Nueva Zelanda).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...