Hoy en día, trece Estados miembro de la Unión Europea [Austria, Bulgaria, Chequia, Croacia, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Grecia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia y Rumania] conforman la denominada Iniciativa de los Tres Mares [Three Seas Initiative (3SI)] que busca promover la cooperación, principalmente para el desarrollo de infraestructuras en los sectores de la energía, el transporte y digital, centrándose en nuevas inversiones, el crecimiento económico y la seguridad energética. Su nombre proviene de los tres mares -Báltico, Negro y Adriático- que flanquean los límites de esta docena de países de Europa Central y Oriental. Asimismo, cuenta con dos miembros asociados (Moldavia y Ucrania) y diversos socios estratégicos (entre los que se encuentra España desde 2025).
Su propia web explica su origen: (…) Mientras que las naciones de Europa Occidental están conectadas por carreteras, ferrocarriles, líneas eléctricas y oleoductos y gasoductos, los países de Europa Central y Oriental permanecen relativamente desconectados entre sí en términos de infraestructura moderna. El déficit es particularmente agudo a lo largo del eje norte-sur de la región. (…) Si bien el espacio económico y aduanero común de la Unión Europea ha allanado el camino para el desarrollo estable del continente en su conjunto, los países de Europa Central y Oriental siguen distinguiéndose de sus homólogos de Europa Occidental por su disparidad económica y su infraestructura obsoleta. (…) En 2014, el grupo de expertos estadounidense Atlantic Council llamó la atención sobre la disparidad de desarrollo en Europa en un informe titulado "Completing Europe". Esto inspiró a los entonces jefes de Estado de dos países -la presidenta Kolinda Grabar-Kitarović de Croacia y el presidente Andrzej Duda de Polonia- a lanzar [esta] iniciativa [*] que desde el principio se diseñó para complementar, en lugar de competir, con la Unión Europea.
Por ese motivo, la 3SI se plantea ser más que un simple foro de diálogo intergubernamental -aunque no se haya institucionalizado como organización internacional mediante un tratado internacional que le brinde personalidad jurídica; al igual que sucede, por ejemplo, con el Grupo de Visegrado (V4), los Nueve de Bucarest (B9) o la Iniciativa Centroeuropea (CEI)- para convertirse en un modelo de cooperación que permita crear una sólida base para una infraestructura intersectorial moderna, fomentando así la cooperación de las sociedades de la región en una amplia gama de ámbitos. En su opinión: La interconexión es imposible sin la participación transfronteriza y la cooperación internacional, estableciendo y fortaleciendo una cooperación segura a largo plazo y mutuamente beneficiosa.
![]() |
| Cumbre de Varsovia 2025 |
Desde su primera cumbre -celebrada en Dubrovnik (Croacia) los días 25 y 26 de agosto de 2016- la iniciativa ha continuado reuniéndose cada año en Varsovia (Polonia), 2017 y 2025; Bucarest (Rumania), 2018 y 2023; Liubliana (Eslovenia), 2019; Tallin (Estonia), 2020; Sofía (Bulgaria), 2021; Riga (Letonia), 2022; y Vilna (Lituania), 2024.
NB: como curiosidad, no era la primera vez que Polonia formulaba esta propuesta geoestratégica. La Intermarium o Międzymorze fue un proyecto de federación que el mariscal polaco Józef Piłsudski (1867-1935) planteó en el periodo de entreguerras del siglo XX para que Varsovia liderase a las naciones situadas entre Alemania y la Unión Soviética, desde la costa del Mar Báltico hasta las del Adrático y el Negro (de ahí el nombre de Entremares, en latín o polaco); sin embargo, aquella ambiciosa idea se acabó limitando a dos acuerdos bilaterales de alianza político-militar que Polonia firmó con Bielorrusia y Ucrania en 1920. Y, se echamos la vista más atrás, incluso podemos retrotraernos a la Unión de Lublin y la Constitución de Polonia-Lituania de 1791.




No hay comentarios:
Publicar un comentario