Con el objetivo de poner de relieve la importancia de la normalización de los nombres geográficos a nivel nacional e internacional y de demostrar los beneficios que así se obtendrían, el Grupo celebró su primera reunión en Nueva York (EE.UU.) del 20 de junio al 1 de julio de 1960. Ya entonces, los expertos consideraron imperativo que se celebrara una conferencia internacional sobre la normalización de los nombres geográficos que, finalmente, tuvo lugar en Ginebra (Suiza) del 4 al 22 de septiembre de 1967.
Por la mencionada resolución del ECOSOC de 2017, tanto las conferencias quinquenales como el UNGEGN se disolvieron para incorporarse como órganos subsidiarios del Consejo Económico y Social, dentro del Sistema de las Naciones Unidas; asimismo, se adoptó su vigente reglamentación. Hoy en día este Grupo colegiado incluye a más de 400 miembros de un centenar de países y se organiza en 24 divisiones geográficas y lingüísticas [España, por ejemplo, forma parte de la nº 22, la división romanohelénica con los países de nuestro entorno] y grupos de trabajo que se ocupan de diversas cuestiones [formación, archivo de datos digitales y nomenclátores, sistemas de romanización, nombres de países, terminología, publicidad y financiación y directrices toponímicas]; promoviendo el registro de nombres de uso local que reflejen las lenguas y tradiciones de cada país, en la medida de lo posible, mediante el consenso.
En la práctica, el Grupo edita –entre otras obras- el «Manual para la normalización nacional de los nombres geográficos» que proporciona un marco de actuación para la principal labor del UNGEGN: la piedra angular de toda la labor del Grupo de Expertos es el objetivo de promover el establecimiento de una autoridad de nombres geográficos en cada país y la utilización internacional en mapas y documentos de los topónimos resultantes de la normalización nacional. Al fin y al cabo, como recuerda el propio Grupo: El uso uniforme de topónimos precisos es un elemento esencial para la comunicación eficaz a nivel mundial y contribuye al desarrollo socioeconómico, la conservación y la infraestructura nacional. Por esa razón se creó el Grupo de Expertos de las Naciones Unidas en Nombres Geográficos.
NB: por contextualizarlo, el UNGEGN es uno de los nueve comités de expertos (UNCoE) que dependen orgánicamente del ECOSOC; los restantes son: el Comité de Políticas de Desarrollo (CDP), el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR), el Comité de Expertos de las Naciones Unidas sobre la Gestión Mundial de la Información Geoespacial (UN-GGIM), el Comité de Expertos en Administración Pública (CEPA), el Comité de Expertos sobre Cooperación Internacional en Cuestiones de Tributación, el Comité de Expertos en Transporte de Mercaderías Peligrosas, el Grupo de Trabajo Intergubernamental de Expertos en Normas Internacionales de Contabilidad y Presentación de Informes (ISAR) y el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU (UNPFII).
No hay comentarios:
Publicar un comentario