lunes, 24 de febrero de 2025

Medioambiente (LIII): la protección del patrimonio sensorial rural [francés]

Entre 2020 y 2021, la legislación medioambiental francesa recibió un fuerte impulso con la adopción de tres grandes normas: 1) La Ley relativa a la lucha contra los residuos y la economía circular [Loi n° 2020-105 du 10 février 2020 relative à la lutte contre le gaspillage et à l'économie circulaire] que se marcó el objetivo de acabar con la comercialización de envases de plástico de un solo uso de aquí a 2040 y examinar las opciones para prolongar la vida útil de los dispositivos digitales y conectados (la obsolescencia programada del software); 2) La Ley para la protección del patrimonio sensorial del campo francés [Loi n° 2021-85 du 29 janvier 2021 visant à définir et protéger le patrimoine sensoriel des campagnes françaises], de la que nos ocuparemos a continuación; y 3) La Ley sobre la lucha contra el cambio climático y el fortalecimiento de la resiliencia a sus efectos [Loi n° 2021-1104 du 22 août 2021 portant lutte contre le dérèglement climatique et renforcement de la résilience face à ses effets]: En consonancia con el Acuerdo de París adoptado el 12 de diciembre de 2015 y ratificado el 5 de octubre de 2016, y en el marco del Pacto Verde Europeo, el Estado reitera su compromiso de respetar los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (…).  

Centrándonos en la segunda de ellas, el 11 de septiembre de 2019, la Asamblea Nacional –la Cámara Baja del poder legislativo en Francia- registró una proposición de ley presentada por más de medio centenar de diputados para definir y proteger el patrimonio sensorial de la campiña francesa. Su preámbulo no puede resultar más didáctico: El canto del gallo, el repique de las campanas, el rebuzno de los burros, el olor a estiércol o a gallinero, el croar de los anfibios: tantos ruidos y olores que forman parte integrante de la vida rural. En los últimos años, han dado lugar a numerosos conflictos entre vecinos, sobre los que se han hecho eco los medios de comunicación, a veces incluso más allá de nuestras fronteras: las campanas de Bondons, el estanque de las ranitas de Grignols, el gallo de la isla de Oléron, etc. Los turistas o "neo-rurales" que no pueden tolerar este tipo de molestias suelen presentar demandas judiciales (…).

En cuanto a su contenido, se trata de una disposición normativa muy breve –consta de tan solo 3 artículos– pero de un marcado valor simbólico, pues la cuestión que subyace a la norma es el habitual conflicto entre las áreas urbanas y rurales, erigiéndose la Ley en defensa de la ruralidad en un país particularmente orgulloso del modo de vida de su campiña [1].

Raluca Vulcan | Le Mont Saint-Michel (2021)

De modo que esta ley constituye la respuesta al hecho de que en los últimos años se han multiplicado los conflictos de vecindad que giran entorno a la denuncia de incomodidades y molestias tan cotidianas y en apariencia banales como son las que generan los ruidos y olores propios de la vida rural. Esos conflictos pertenecen al ámbito normativo conocido como el de las “molestias de la vecindad” (“troubles de voisinage”) [2].

Con esa base, la Ley para la protección del patrimonio sensorial del campo francés modifica los principios generales enumerados en el Art. L. 110-1 del Código del Medio Ambiente [code de l'environnement] para insertar los ruidos y olores que los caracterizan en el listado del patrimonio común de la nación, junto a los espacios, recursos y medios naturales terrestres y marinos, los sitios, los paisajes diurnos y nocturnos, la calidad del aire, la calidad del agua, los seres vivos y la biodiversidad; de modo que así incorpora el concepto de patrimonio sensorial en el Derecho francés [1]. A continuación, prevé llevar a cabo un inventario general del patrimonio cultural, para dar a conocer su riqueza; y concluye examinando la posibilidad de introducir en el Código Civil el principio de la responsabilidad de quienes causan perturbaciones anormales a los demás.

Citas: [1] ÁLVAREZ GONZÁLEZ, E.M. & MORENO LINDE, M. “Francia: la protección del patrimonio sensorial rural, la eliminación de los envases de plástico de frutas y hortalizas y el impacto de la Ley del Clima y Resiliencia”. En: GARCÍA-ÁLVAREZ GARCÍA, G.; JORDANO FRAGA, J.; LOZANO CUTANDA, B. & NOGUEIRA LÓPEZ, A. Observatorio de políticas ambientales. Madrid: CIEMAT, 2022, pp. 133 y 136. [2] LAGO, D. “El “patrimonio sensorial” del campo. A propósito de la reciente reforma del Código Francés del Código Francés del Ambiente”. En: Diario Ambiental, 2021, nº 296, p. 1.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...