
En cuanto a la hawala es el ancestral sistema musulmán para transferir dinero, basándose en la mutua relación de confianza entre el depositante y el depositario. De hecho, de él procede el término castellano aval. Este sistema de transferencia de fondos –que continúa empleándose hoy en día en el ámbito del Islam– ha estado en el punto de mira de las administraciones occidentales por si algunos grupos pudieran estar aprovechándose de la hawala para financiar actividades delictivas o blanquear capitales. Se desconoce el volumen de dinero que mueven por este sistema los intermediarios (hawaladares), pero se calcula que son billones de dólares. Existe un curioso auto de la Audiencia Nacional (761/2008, de 23 de octubre) donde este órgano judicial explicó su origen: la implantación de la Hawala está documentada desde los tiempos del Califato Abbasida (siglo IX). Se trata de una práctica originada en usos comerciales muy antiguos. Tiene modalidades como el "fei-ch ien" (dinero volador) en China; "hundí" en la India; "Padala" en Filipinas; "huí" en Vietnam y "hawala" que predomina en Oriente medio, Pakistán, Afganistán, Norte de África, y, en general, en países árabes y musulmanes. En aquéllos tiempos, el comercio internacional tenía como centro lo que hoy es el actual Iraq. Los comerciantes hacían negocios desde el África subsahariana hasta China ("la ruta de la seda", "la ruta de las especias"). Para subsanar el problema del transporte del dinero, los juristas idearon el sistema de Hawala, consistente en que "A" confiaba a "B" una carta solicitando de "C", residente en otra ciudad, que entregase a "A" una determinada cantidad de dinero a su llegada, a cargo de la cuenta de confianza existenteentre ellos que, posteriormente, efectuaban, entre si, la oportuna liquidación. La hawala es paralela a la invención del Shakk, de donde proviene nuestro "cheque" y fueron el origen del actual sistema bancario oficial. Actualmente la Hawaia constituye uno de los sistemas de flujos opacos de dinero. Que técnicamente se conocen como Sistemas Informales de Transferencia de valores (SITV).
Por último, los assizes fueron –salvando las distancias (porque el sistema británico del Common Law tiene muy poco que ver con el europeo continental)– los juzgados de lo penal de Gran Bretaña hasta tiempos muy recientes (1971). Desde el siglo XIII, la organización judicial inglesa se estructuraba en tres grandes órganos: los Magistrates' Courts (tribunales de magistrados, para los asuntos de menor importancia); los Local county courts (tribunales comarcales que se reunían trimestralmente) y los Assizes (tribunales que ya funcionaban desde el siglo XII para conocer las causas más graves relacionadas con homicidios, infanticidios, robos, asaltos, violaciones, falsificación de moneda… e incluso brujería). Históricamente, su momento de mayor apogeo coincidió con la Edad Media y las figuras de forajidos de leyenda como Robin Hood, que debían ser declarados proscritos expresamente mediante un proceso judicial celebrado en un Assize.
No hay comentarios:
Publicar un comentario