De acuerdo con su propia web: (…) El Consejo Mundial de Iglesias [CMI] es una comunidad mundial de iglesias que busca la unidad cristiana, el testimonio común y el servicio a todas las personas. Como expresión mundial del movimiento ecuménico moderno, las iglesias miembros del CMI “confiesan al Señor Jesucristo como Dios y Salvador, según el testimonio de las Escrituras”, y procuran responder juntas a su vocación común “para que el mundo crea” (Juan 17:21). (…) una comunidad mundial de iglesias en las que la relación que mantienen entre ellas y las actividades que realizan juntas son una expresión de su fe común en Jesucristo y su vocación común para gloria del Dios único, Padre, Hijo y Espíritu Santo. A través de esta experiencia común de la fe, el CMI alienta a la comunidad de iglesias hacia la unidad en Cristo, una voz común por la justicia y la paz, y el servicio a los demás como expresión y realización del amor de Cristo. (…) cuenta actualmente con 349 iglesias miembros. En conjunto, representan a más de 550 millones de personas de 120 países y se encuentran, en África, Asia, el Caribe, América Latina, Oriente Medio y el Pacífico. Entre los miembros del CMI figuran la mayoría de las iglesias ortodoxas del mundo, numerosas iglesias anglicanas, bautistas, luteranas, metodistas y reformadas, así como muchas iglesias carismáticas, independientes, unidas y en vías de unión [de donde puede deducirse que la Iglesia Católica Romana (es decir, la Iglesia Católica) no forma parte del CMI] (*). En España, por ejemplo, la Iglesia Evangélica Española fue uno de sus miembros originarios (1948, como veremos a continuación); mientras que la Iglesia Española Reformada Episcopal se incorporó en 1962.
Aunque, formalmente, el Consejo Mundial de Iglesias [World Council of Churches (WCC)] se estableció durante la celebración de su 1ª Asamblea en Ámsterdam (Países Bajos), el 23 de agosto de 1948, con la asistencia de 147 iglesias; sus raíces históricas se remontan a movimientos de estudiantes y laicos del siglo XIX, la conferencia mundial sobre misión de Edimburgo de 1910 y la encíclica del Sínodo (Ortodoxo) de Constantinopla de 1920 en la que se sugería una "comunidad de iglesias" semejante a la Liga de las Naciones [la Sociedad de Naciones]. Dirigentes representantes de más de 100 iglesias votaron en 1937-38 la fundación de un Consejo Mundial de Iglesias, pero su inauguración se retrasó a causa del estallido de la segunda guerra mundial. Tiene su sede en el Centro Ecuménico de Le Grand-Saconnex (Suiza) y está inscrito en Ginebra como asociación, de conformidad con el Art. 60 y siguientes de su Código Civil; como la Oficina Internacional por la Paz, la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) o el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
Su normativa básica la conforman los VII artículos de la Constitución y los XX del Reglamento que la desarrolla. Tras referirse a su base, membresía, objetivos, funciones y atribuciones, la redacción actual de su Constitución, de 6 de septiembre de 2018, regula su organización: El Consejo Mundial de Iglesias ejerce sus funciones por medio de una Asamblea, un Comité Central, un Comité Ejecutivo y otros órganos subordinados que puedan crearse.
La Asamblea -que se celebra, ordinariamente, cada ocho años- es el órgano legislativo supremo del CMI y se compone por los representantes oficiales de las iglesias miembros, denominados delegados, que son elegidos por las propias iglesias. Desde 1948 se ha reunido en otras diez ocasiones: Evanston (Illinois, Estados Unidos) en 1954; Nueva Delhi (India), 1961; Upsala (Suecia), 1968; Nairobi (Kenia), 1975; Vancúver (Columbia Británica, Canadá), 1983; Camberra (Australia), 1991; Harare (Zimbabue), 1998; Porto Alegre (Brasil), 2006; Busán (Corea del Sur), 2013; y 11ª y última a la hora de redactar esta entrada, en Karlsruhe (Baden-Wurtemberg, Alemania), en 2022.
Asimismo, junto al órgano plenario, su estructura orgánica cuenta con un Comité Central [elegido por la Asamblea entre sus delegados; actúa como principal órgano rector del CMI hasta la siguiente reunión asamblearia]; el Comité Ejecutivo del CMI [el Comité Central elige a veinte de sus miembros para que formen parte de él]; y el Secretario General.
Por su parte, el citado Reglamento especifica con detalle diversos aspectos relativos a los miembros del Consejo Mundial de Iglesias (admisión, tramitación y criterios para admitirlos; así como sus responsabilidades) y a las iglesias asociadas al CMI; y, en especial, desarrolla el funcionamiento de su estructura orgánica: desde el proceso formal de toma de decisiones, sea por consenso o por votación; hasta las funciones del Comité Central, en el ejercicio de las atribuciones que le confiere la Constitución, o la autoridad y responsabilidad de gobierno del Comité Ejecutivo.
Para concluir, el CMI recibe asesoramiento de las 35 personas que forman parte de la Comisión de las Iglesias para Asuntos Internacionales (CIAI) sobre situaciones críticas en el mundo y las oportunidades de apoyar iniciativas de construcción de la paz y promoción de la justicia. La CIAI se estableció en 1946 y, como entidad consultiva reconocida por la Organización de las Naciones Unidas, desempeñó un papel importante en la formulación de las cláusulas sobre libertad religiosa de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 [DUDH].



 
No hay comentarios:
Publicar un comentario