Desde 2010, este blog reúne lo más curioso del panorama jurídico y parajurídico internacional, de la antigüedad a nuestros días, de forma didáctica y entretenida. Su editor, el escritor y jurista castellano Carlos Pérez Vaquero, es profesor doctor universitario (acreditado por ANECA) y autor de diversos libros divulgativos y cursos de formación.
lunes, 14 de octubre de 2024
España y la ESA: el «Acuerdo de Villafranca» y el «Acuerdo de Cebreros»
viernes, 11 de octubre de 2024
Los reinos tradicionales de la República de Uganda
“La perla de África”, en palabras de Winston Churchill, se autodefine como un Estado soberano y una República (Art. 5 de su Constitución) que, administrativamente, se estructura en distritos [como unidad del sistema de gobierno local (Arts. 176)]; Kampala [ubicada en Buganda, es la capital de Uganda y la administra el Gobierno Central (Art. 5.4)] y las regiones que se desarrollan en el Art. 178 al prever que dos o más distritos pueden cooperar para formar un gobierno regional; excepto los distritos de las regiones de Buganda, Bunyoro, Busoga, Acholi y Lango que ya habían convenido en formar gobiernos regionales. A continuación, regula cuáles serán sus capitales: Mengo, Hoima, Jinja, Gulu y Lira, respectivamente.
En ese marco constitucional, es el Art. 246 el que se refiere a lo que denomina institución de líderes tradicionales o culturales que puede existir en cualquier zona de Uganda de conformidad con la cultura, las costumbres y tradiciones o los deseos y aspiraciones de la población a la que se aplica. Y añade: (…) 6. A los efectos del presente artículo, se entenderá por «líder tradicional o líder cultural» todo rey o líder tradicional similar o líder cultural, cualquiera que sea el nombre que se llame, que deriva de la lealtad del hecho del nacimiento o de la ascendencia de conformidad con las costumbres, tradiciones, uso o consentimiento de las personas dirigidas por ella. tradicional o cultural.
Uganda en realidad no tuvo que independizarse, porque nunca fue colonizada: en 1896, Mwanga II, Kabala (rey) del reino de Buganda, llegó a un acuerdo con los británicos para ser Protectorado (…). A este protectorado se unieron pacíficamente otros reinos tradicionales, y los demás territorios fueron incorporados militarmente. El Reino Unido se comprometió a respetar sus costumbres y su lengua. En 1961 se celebraron las primeras elecciones independientes y el país se incorporó a la Commonwealth. La monarquía de Buganda fue abolida en 1967 pero se restauró simbólicamente, con carácter cultural, en 1993 [1]; es decir, los constituyentes ugandeses plantearon de este modo la coexistencia de tradicionales reinos africanos con el concepto moderno de las estructuras republicanas que parieron los procesos de descolonización [2].
Como afirmó el célebre periodista polaco Ryszard Kapuściński: (…) En la política interna de África y de cada uno de sus países, todo siempre resulta sumamente complejo. La razón de ello radica en que los colonialistas europeos liderados por Bismarck en la conferencia de Berlín, al repartirse África entre ellos, metieron a unos diez mil reinos, federaciones y comunidades tribales que existían en el continente a mediados del siglo XIX -cierto que sin Estado, pero que funcionaban como organismos independientes- en las fronteras de apenas cuarenta colonias. Siendo así que muchos de aquellos reinos y comunidades tribales llevaban a sus espaldas largas historias de conflictos y guerras. Y de repente, y sin que nadie les pidiera su opinión, se encontraron dentro de los límites de una misma colonia y debían someterse a un mismo poder (extranjero, además), a una misma ley [3].
NB: las tres anteriores constituciones de esta nación de los Grandes Lagos de 1962, 1966 y 1967 se diferenciaron entre sí porque las dos primeras reconocieron la existencia de los reinos tribales (aunque la de 1962 otorgó mayor autogobierno al reino de Buganda en detrimento del resto; mientras que la de 1966 los equiparó a todos) pero la de 1967 abolió tanto los poderes tradicionales como las estructuras semifederales de Buganda, Toro, Bunyoro (Bañoro), Busoga y Nkore (Ankole) en favor de las instituciones republicanas.
Citas: [1] RODRÍGUEZ DE BUJALANCE, R. Mujeres de ébano. El desafío del desarrollo en África. Madrid: Rialp. 2022. [2] CARRASCO, C. A. Las guerras, el sexo y la política. Berlín: XinXii-GD Publishing, 2015. [3] KAPUŚCIŃSKI, R. Ébano. Barcelona: Anagrama, 2006.
miércoles, 9 de octubre de 2024
Las asambleas parlamentarias asiáticas
• La ASEAN Inter-Parliamentary Assembly (AIPA); con funciones consultivas, como centro de comunicación e información desde su creación el 2 de septiembre de 1977 por los líderes de las delegaciones parlamentarias de Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia; en aquel momento bajo el nombre de Organización Interparlamentaria de la ASEAN (AIPO) y celebró su primera sesión en Singapur, del 26 al 28 de septiembre de 1978. En la actualidad, cuenta con representantes de diez parlamentos del Sudeste asiático (Birmania, Brunéi, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam).
• La Asian Parliamentary Assembly (APA) refundada en 2006 sobre la anterior Association of Asian Parliaments for Peace (AAPP) de 1999. Tiene su sede en Teherán (Irán). Asisten representantes de 43 órganos legislativos nacionales en función de la población de cada país (entre los 7 de China y los 2 de Maldivas) y cuenta con 14 observadores. Se regula por la Carta APA (Charter of the Asian Parliamentary Assembly o APA Charter) de 19 de noviembre de 2007 (enmendando una versión anterior de 2006) cuyo Art. 3.5 incluye, expresamente, que uno de sus objetivos es contribuir a la integración entre las naciones asiáticas a fin de utilizar las potencialidades de la región; y la Declaración de Teherán de 2007;
lunes, 7 de octubre de 2024
¿Qué son las ideas «juche» y «songun»? [Corea del Norte]
- La reunificación de Corea según sus constituciones;
- El Código de Gobierno para la Dinastía Joseon; y
- ¿Qué fue la Esfera de Coprosperidad de la Gran Asia Oriental (GEA)? Verás que la propuesta japonesa de lograr la autosuficiencia tampoco dista demasiado de la propuesta norcoreana del juche.
viernes, 4 de octubre de 2024
La jurisdicción de la isla Martín García
El 9 de julio de 1859 se firmó en Madrid el primer Tratado de Reconocimiento, Paz y Amistad celebrado entre la Confederación Argentina y España (hubo un segundo convenio el 21 de septiembre de 1863 con la República Argentina: el «Tratado Definitivo»); siete años más tarde, el 19 de julio de 1870, en Montevideo, se acordaba el Tratado de Reconocimiento, Paz y Amistad entre la República Oriental del Uruguay y el Reino de España; en ambos casos, se reconocía como Nación libre, soberana o independiente tanto a la República o Confederación Argentina como a la República Oriental del Uruguay y, a partir de ese momento, el conflicto insular afectó a argentinos -que izaron su bandera en ella, por primera vez, el 15 de marzo de 1814- y uruguayos.
miércoles, 2 de octubre de 2024
Las agencias de noticias que firmaron el «Acuerdo del Anillo» (1859)
Algo más tarde, España también contó con su propio servicio de noticias internacional gracias a la iniciativa del periodista Nilo María Fabra (1843-1903); el pionero catalán que impulsó la Agencia Telegráfica Fabra, S. A., en 1919. La Agencia Fabra (…) siguió en funcionamiento hasta la llegada de Franco al poder, que unió en una sola las tres agencias de noticias existentes en España en aquella época (Fabra, Febus y Faro, esta última minúscula), bautizando a la nueva agencia de noticias como Agencia EFE [3]. A ciencia cierta, se desconoce el motivo exacto del significado de esa EFE -de hecho la propia agencia señala al respecto que la letra con la que fue bautizada la que sería primera agencia internacional del mundo hispano ha estado rodeada de misterio- porque también existen otras teorías que hipotetizan sobre las iniciales de Falange, Francisco Franco, etc. Lo cierto es que, oficialmente, la Agencia EFE se fundó el 3 de enero de 1939, durante el último año de la Guerra Civil, en Burgos (por aquel entonces, la cabeza de Castilla era la sede de la Junta de Defensa Nacional, desde el 24 de julio de 1936).
Con esos precedentes, la Agencia EFE explica en su web que: (…) Como sucede aún hoy en día, muchos de quienes leían entonces las noticias internacionales en algún periódico de su ciudad, tenían poca idea de lo que es una agencia de noticias y de cómo una información escrita en un lejano punto del globo había llegado hasta esas páginas impresas. La agencia francesa Havas, antecesora de la actual Agence France-Presse (AFP), la británica Reuters y la alemana Wolff, que la Alemania nazi sustituyó por la Deutsches Nachrichtenbüro (DNB), eran las únicas dotadas del poder de las redes telegráficas, las corresponsalías y los recursos necesarios para suministrar noticias de todo el mundo a diarios, emisoras de radio y agencias nacionales de sus respectivos territorios de influencia. Lo hacían gracias a unas habilidades empresariales y periodísticas bien reconocidas a lo largo de la historia pero también en interés de las potencias coloniales de las que procedían y con los apoyos políticos y financieros de sus respectivos gobiernos.
El llamado Acuerdo del Anillo de 1859 (The Ring Combination) entre las tres grandes agencias europeas consolidó a España como territorio de Havas. La agencia alemana y la británica no ofrecían sus servicios a los diarios españoles y la agencia francesa apadrinó, y sufragó, la creación de la agencia Fabra, para traducir y distribuir noticias en la península. Sus propietarios, de acuerdo con el Gobierno del general Francisco Franco, la transformaron, en plena Guerra Civil, en la Agencia EFE, que fue constituida, al igual que su directa antecesora, como una empresa de capital privado en la que los anteriores dueños se mantuvieron como accionistas y directivos (*).
Como resultado del acuerdo, Reuter recibió la concesión del Imperio Británico, América del Norte, los estados a lo largo de la ruta de Suez hacia Asia y la mayor parte de Asia y el Pacífico, incluidos China y Japón. Havas recibió el imperio francés, el sur de Europa, Sudamérica y partes de África. Wolff obtuvo lo que quedaba de Europa, sin contar Prusia, la Confederación Alemana del Norte, los Estados Germánicos del Sur, Austria-Hungría, Escandinavia y los estados eslavos [4]. Aquel convenio firmado por Reuters, Havas y Wolff también se denominó League of Allied Agencies o les Agences Alliées y, a partir de 1887, se les unió la estadounidense Associated Press [5].
Hoy en día, el marco legal de la Agencia Efe -que en 2024 cumple 85 años- lo encontramos en la disposición adicional quincuagésima tercera de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público -por la que se transpusieron al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014- donde se establecieron los pilares básicos del régimen que regula el servicio público de noticias de titularidad estatal, encomendado a la Agencia EFE, S.M.E., S.A.U. [estas abreviaturas significan: sociedad mercantil estatal y sociedad anónima unipersonal, cuyo único accionista es la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), dependiente del Ministerio de Hacienda y Función Pública, del Gobierno de España]. Esa 53ª disposición adicional se aprobó con el objeto de adaptar el vigente régimen de financiación del servicio público de noticias de titularidad estatal prestado por la Agencia EFE, a las exigencias del Art. 106 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea [TFUE], de conformidad con la Decisión de la Comisión Europea de 9 de diciembre de 2016; tal y como reconoce el preámbulo de su posterior desarrollo reglamentario que se llevó a cabo mediante el Real Decreto 1463/2018, de 21 de diciembre, por el que se desarrollan las obligaciones del servicio público de noticias de titularidad estatal encomendado a la Agencia EFE, S.M.E., S.A.U., y su compensación económica.
Citas: [1] PUENTE FUENTES, P. “Archivo de la Agencia EFE”. En: FERNÁNDEZ TALAYA, Mª T. (Coord.). Archivos fotográficos en Madrid: Biblioteca de Estudios Madrileños, LIX Ciclo de Conferencias. Madrid: Instituto de Estudios Madrileños, 2022, p. 39. [2] AZZOUG MONTANÉ, J. D'Havas à l'AFP. Histoire d'une agence de presse unique. París: Éditions L'Harmattan, 2020, p. 17. [3] ARELLANO SELMA, F. J. “Biografía de Nilo María Fabra y Deas”. En: Diccionario Biográfico electrónico (DB~e) de la Real Academia de la Historia. [4] FREDERICK, H. H. Global Communication & International Relations. Boston: Wadsworth Publishing Company, 1993, p. 39. [5] SABRY, F. Area Studies: Exploring Global Realities, 2024.
lunes, 30 de septiembre de 2024
El «Estatuto del ICOMOS»
Además de la «Carta de Venecia», la UNESCO también propuso a los asistentes que se organizaran formalmente como Consejo Internacional de Monumentos y Sitios [International Council on Monuments and Sites (ICOMOS)] para encargarse de la conservación, restauración y excavación de los monumentos y sitios. Y, finalmente, al año siguiente, el 22 de junio de 1965, se aprobaran los Estatutos del ICOMOS en Varsovia (Polonia); como una organización internacional no gubernamental sin ánimo de lucro -y única en su ámbito- asociada al organismo especializado de las Naciones Unidas en materia de Educación, Ciencia y Cultura que se dedica a la promoción de la teoría, metodología y tecnología aplicada a la conservación, protección y puesta en valor del patrimonio cultural. Aquellos primeros estatutos se han enmendado, desde entonces, en cuatro ocasiones: en las Asambleas Generales V [celebrada en Moscú (entonces, URSS) el 22 de mayo de 1978] y XVIII [Florencia (Italia), 12 de noviembre de 2014]; y en las Asambleas Generales Extraordinarias que tuvieron lugar en Nueva Delhi (India) el 12 de diciembre de 2017; y en Bangkok (Tailandia) el 6 de noviembre de 2022.
Con más de 11.000 miembros (individuales, institucionales, colaboradores, benefactores y honorarios) -todos ellos profesionales o entidades especializadas que colaboran con la organización de forma altruista- procedentes de 132 países y territorios; de modo que ICOMOS es una red de expertos que se beneficia del intercambio interdisciplinario de sus asociados (arquitectos, historiadores, arqueólogos, historiadores del arte, geógrafos, antropólogos, ingenieros y urbanistas) para contribuir a mejorar la conservación del patrimonio, los estándares y las técnicas para cada tipo de bien de patrimonio cultural (edificios, ciudades históricas, paisajes culturales y sitios arqueológicos). Tiene su sede en la comuna francesa de Charenton-le-Pont, en la región de Isla de Francia; muy cerca de París.
El Art. 8 del Estatuto contempla sus seis órganos: La Asamblea General (órgano plenario que se reúne anualmente para aprobar el presupuesto de la organización y elegir a los 20 miembros de la Junta Directiva); la mencionada Junta y su Oficina (órgano ejecutivo, de representación, gestión y administración), dos comités (asesor y científico), los Comités Nacionales, los Comités Científicos Internacionales y la Secretaría encargada de implementar las decisiones de los demás instituciones de la organización.
Por último, el Comité Nacional de ICOMOS en España (ICOMOS-España) se constituyó en 1980 como “ICOMOS-Asociación para la Defensa de los Monumentos y de los Sitios Histórico-Artísticos”, al amparo de la Ley 191/1964, de 24 de diciembre, de Asociación, con el fin de promover la conservación, protección y puesta en valor del patrimonio cultural español (en 2021 fue reconocida como asociación de utilidad pública). Sus primeros estatutos -visados por Resolución de la Dirección General de Política Interior del Ministerio del Interior de 3 de julio de 1980- se modificaron por la Asamblea General Extraordinaria de la Asociación celebrada el 30 de noviembre de 2020. Tiene su sede en Madrid.