En España, la práctica de este deporte náutico consistente en mantenerse en equilibrio encima de una tabla especial que se desplaza sobre la cresta de las olas (DRAE) se regula en los Estatutos de la Federación Española de Surf (FESURFING), aprobados inicialmente por la Comisión Directiva del Consejo Superior de Deportes, en su sesión de 30 de noviembre de 1999 y, de manera definitiva, el 4 de abril de 2008. Con sede en la ciudad gallega de Ferrol, FESURFING tomó el testigo, después de más de una década en blanco, de la extinta Sección Nacional de Surf (SNS) que surgió en los años 70 como una sección dentro de la Federación de Esquí Náutico en Barcelona. En la actualidad, esta Federación cuenta con cerca de 28.000 federados en 155 clubes y agrupa las especialidades deportivas reconocidas por la ISA («International Surfing Association») del Surf, Longboard, Bodyboard, Stand Up Paddle (SUP), Bodysurf (Surf a Pecho), Kneeboard, Skimboard, Tándem Surf, Town-in surf y Paddleboard (Art. 1 de los Estatutos, modificado por la Resolución de 26 de marzo de 2012, de la Presidencia del Consejo Superior de Deportes). Por alusiones, la mencionada ISA se fundó en 1964, tiene su sede en La Jolla [California (EE.UU.)] y su marco jurídico se reglamentó en la Constitution of the International Surfing Association de 2018 (enmendada en 2021).
Para llevar a cabo las competiciones surferas, la ISA aprobó dos códigos de conducta –por un lado, el Código de conducta de entrenadores y oficiales de equipo [Coaches & Team Officials Code of Conduct]; y, por otro, el Código de conducta de atletas [Athletes Code of Conduct]– que definió como declaraciones formales de los valores y normas éticas que guían a las personas en el deporte. Un conjunto de principios y normas por los cuales los deportistas y oficiales pueden ser responsables cuando representan a su país u presiden cualquier evento de la ISA. El Código se utiliza como punto de referencia cuando se trata de procedimientos disciplinarios contra miembros o funcionarios. Entre los principios y normas, por ejemplo, se prevé que los atletas respeten las reglas y el buen espíritu del juego, promuevan una imagen positiva del surf y respeten a sus contrincantes, rechazando la corrupción, el abuso de drogas, el racismo y la violencia.
Asimismo, existen las denominadas “reglas del surf” que todos los deportistas deben practicar al tomar las olas; se trata de un código no escrito de costumbres que establece la prioridad para quien lleve más tiempo esperando una ola, esperar su turno cuando no se logra montarla, asegurarase de que otro surfista no va a tomar la misma ola para robársela, no hacer la culebra pasando por delante de otro surfista, respetar a los demás –sobre todo si estos deportistas cuentan con menos experiencia– dejándoles surfear y ayudándolos, cuidar del medioambiente, ser prudentes, hablar con los demás participantes y controlar en todo momento la tabla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario