Centrándonos en las relaciones euroasiáticas, el experto neerlandés Thomas Christiansen señala al respecto que: (…) El interés de la UE en Asia y el de Asia en Europa es fundamentalmente comercial. (…) las relaciones entre la UE y Asia descansan sobre los favorables cimientos de la interdependencia económica, sin la amenaza de los perversos argumentos de seguridad. La UE y las principales potencias de Asia se consideran mutuamente socios, más que rivales, y sin duda, no adversarios. (…) Desde un punto de vista histórico, la UE “llegó tarde” a Asia, dado que mantenía relaciones estables con Estados Unidos por medio del Tratado del Atlántico Norte [OTAN], con los Estados de África y el Caribe en virtud del Convenio de Lomé [ACP], y –desde la adhesión de España y Portugal en 1986– también con América Latina. Sin embargo, con la creciente importancia económica y geopolítica de Asia a partir de la década de 1980, la UE respondió a los cambios en la tectónica global y, a lo largo de los últimos veinte años, ha desarrollado unos lazos más estrechos con sus socios de Asia, incluyendo tanto asociaciones con países concretos como acuerdos multilaterales con agrupaciones regionales [2]. Veamos algunos ejemplos siguiendo ese mismo criterio.
Acuerdos con países :
- Las relaciones bilaterales entre Bruselas y Seúl comenzaron con el Acuerdo Marco de Comercio y Cooperación entre la Comunidad Europea y sus Estados miembros y la República de Corea [hablando en plata: Corea del Sur] firmado en Luxemburgo el 28 de octubre de 1996 y el Acuerdo de Cooperación y Asistencia Administrativa Mutua en materia Aduanera entre la Comunidad Europea y la República de Corea, firmado en Bruselas el 10 de abril de 1997. Una década más tarde, el 23 de abril de 2007, el Consejo autorizó a la Comisión a negociar un acuerdo de libre comercio con la República de Corea en nombre de la Unión Europea y de sus Estados miembros; tras concluir las negociaciones, el 15 de octubre de 2009 se rubricó el Acuerdo de Libre Comercio entre ambas partes para liberalizar el comercio de mercancías y servicios así como la inversión y promover la competencia en sus economías. Como recuerda el Parlamento Europeo: (…) Corea del Sur fue el primer país asiático en firmar un acuerdo de libre comercio con la Unión, que además es uno de los acuerdos comerciales más ambiciosos de la Unión, pues va más allá de cualquier otro firmado con anterioridad (*).
- Junto a ese acuerdo de libre comercio con la República de Corea -y los que mencionaremos a continuación en el marco de ASEAN, firmados con Singapur y Vietnam- en Asia destaca, sin duda, el Acuerdo de Asociación Económica UE-Japón hecho en Tokio el 17 de julio de 2018 y en vigor el 1 de febrero de 2019 (considerado el acuerdo comercial bilateral más importante jamás celebrado por la Unión Europea, ya que abarca casi un tercio del PIB mundial, cerca del 40% del comercio mundial y a más de 600 millones de personas). Bruselas y Tokio son socios estratégicos desde 2003 y, como afirma el preámbulo del Acuerdo, su duradera y sólida asociación se basa en principios y valores comunes, y sus importantes relaciones económicas, comerciales y de inversión.
- En Asia Central, la UE ha firmado Acuerdos de Colaboración y Cooperación Reforzados con Tayikistán (2004), Kazajistán (2017), Kirguistán (2019) y Uzbekistán (2022);
- Con los países que Naciones Unidas considera Asia Occidental (Oriente Medio y Turquía), la UE los enmarca en el ámbito de su política europea de vecindad (PEV); asimismo, la Unión cuenta con acuerdos de cooperación firmados con Sri Lanka (1975), Camboya (1977), Tailandia (1980), Nepal (1996), Yemen y Laos (1997), Bangladés (2001), Pakistán (2004), Filipinas (2011), Irak (2012), Indonesia (2014), Malasia (2015) y Afganistán (2017). Y, en el lado negativo, resulta significativa la ausencia de acuerdos con potencias como China e India.
Acuerdos con organizaciones subregionales:
- En una Comunicación de la Comisión de 16 de junio de 1995 titulada “Apoyo de la Comunidad Europea para la integración regional entre países en desarrollo”, el ejecutivo comunitario afirmaba: De todas las zonas en desarrollo Asia es, hasta ahora, la que ha demostrado menor interés por la integración regional. Las agrupaciones existentes tales como SAARC y ASEAN han constituido, en general, acuerdos de cooperación poco estrictos más que intentos de integración. Con la primera de esas organizaciones, la Asociación Sudasiática para la Cooperación Regional (SAARC), (…) sus primeros contactos formales con la CE se remontan solamente a 1994. El fruto de esos contactos ha sido la intención expresa de la Comisión Europea de ayudar al fortalecimiento de las instituciones del SAARC mediante asistencia técnica y formación de funcionarios.
- Con la segunda, aunque en junio de 1972, una delegación de la Asociación de Naciones del Asia Sudoriental (ASEAN) ya visitó la sede de la Comisión de las Comunidades Europeas y los contactos se repitieron a lo largo de aquella década, el primer convenio con ASEAN fue el Acuerdo de cooperación entre la Comunidad Económica Europea y Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur y Tailandia, países miembros de la Asociación de Naciones del Asia Sudoriental, firmado el 7 de marzo de 1980 en Kuala Lumpur que, posteriormente, se amplió a Brunéi Darussalam, el 16 de noviembre de 1984 y a Vietnam, el 26 de abril de 1999. Se constituyó un Comité mixto de cooperación para promover y supervisar las diferentes actividades de cooperación que las Partes prevean en el marco del presente Acuerdo (Art. 5) con el fin de fomentar el establecimiento de vínculos económicos más estrechos por medio de inversiones mutuamente ventajosas (Art. 3). Con dos de sus miembros, la UE ha dado un paso más celebrando un Acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y la República de Singapur de 19 de octubre de 2018 y el Acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y la República Socialista de Vietnam de 30 de junio de 2019.
- Fuera de Extremo Oriente, Bruselas también ha firmado un Acuerdo de Cooperación entre la Comunidad Económica Europea, por una parte, y los países parte de la Carta del Consejo de Cooperación para los Estados árabes del Golfo [Emiratos Árabes Unidos, Baréin, Arabia Saudita, Omán, Catar y Kuwait (CCG)], por otra, el 25 de febrero de 1989 (hay que tener en cuenta que la UE es el segundo socio comercial del CCG y que el CCG es el quinto mercado de exportación para la UE; aún así, el acuerdo de libre comercio que se empezó a negociar en 1990 continúa estancado).
Citas: [1] PÉREZ DE LAS HERAS, B. “La Unión Europea y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático: sinergias y retos en la cooperación interregional”. En: REEI. Revista electrónica de estudios internacionales, 2017, nº 33, p. 2. [2] CHRISTIANSEN, T. “La fuerza de alianzas lejanas: las relaciones entre Europa y Asia en un mundo en transformación”. En: AA.VV. La búsqueda de Europa. Madrid: BBVA Openmind, 2017, pp. 404, 412 y 413.
No hay comentarios:
Publicar un comentario